CONTRIBUCIÓN ESPECIAL


REFLEXIONES SOBRE LA MIGRACIÓN INDOCUMENTADA DESDE EL SALVADOR

Por Licda. Ingrid Zúniga Menjívar (*)

Diplomática de carrera y especialista en derecho migratorio

La migración de los seres humanos ha existido siempre, y por diversos motivos: estudio, trabajo, búsqueda de mejores condiciones de vida, buscar protección en otros Estados (asilo o refugio), por mencionar algunas razones. La migración es multicausal, se puede buscar migrar por uno o dos, o varios motivos. También, decimos que es multidimensional, teniendo en cuenta diferentes dimensiones de la persona, como individuos, como parte de una familia o de la comunidad.

Se debe recordar que hay diferentes fases de la migración, y todas las vemos en nuestro país, origen, tránsito, destino y retorno. Teniendo como país de origen, el país donde hemos nacido y desde donde se emigra; un país de tránsito es el país donde sólo se está de paso, o se está un tiempo, antes de llegar al destino; país de destino, hacia donde inmigramos, es decir a donde llegaremos a establecernos por diversos motivos; y, de retorno, llamamos especialmente cuando hay involucrado un proceso de deportación, es decir a una persona se le expulsa o se retorna de manera forzada de un país, y en lugar de llamarle “deportado”, con un enfoque de respeto y derechos humanos, se le llama persona retornada.

Otro concepto importante, al hablar de migración, es que retomando estas 4 etapas, en los últimos años, y luego de considerables debates internacionales, se utiliza el término “migrar”, en lugar de hacer diferencia entre emigrar e inmigrar, debido a que una persona en tránsito, está emigrando desde su país, hacia un tercero, diferente al país en que se encuentra (el de tránsito), y está al mismo tiempo inmigrando (o llegando) al país de tránsito; pero estará emigrando hacia su destino e inmigrando a este. 

Veamos con un ejemplo, Gabriel sale de El Salvador hacia Estados Unidos, por tierra, es decir emigra hacia Estados Unidos; pasando por Guatemala, hacia donde inmigra (desde El Salvador ) y desde donde emigra (hacia Estados Unidos), lo cual podría generar alguna confusión, especialmente en el país de tránsito, por lo que es mejor utilizar el término migrar, o persona migrante. De acá en adelante diremos migrar, por la explicación que antecede.

Para el caso de El Salvador, podemos observar las 4 fases mencionadas, siendo un país de origen, de toda la población salvadoreña residiendo en el exterior; de tránsito, por este territorio pasan migrantes extrarregionales de diferentes nacionalidades que viajan de manera indocumentada hacia Estados Unidos y Canadá, y en muchos casos se vuelven solicitantes de refugio, asimismo, pobladores de países centroamericanos que vienen atraídos por que acá se ganan dólares (y al convertirlos a su moneda les sale bien el cambio), por ejemplo de Nicaragua; de destino, en su mayoría también de migrantes centroamericanos; y, país de retorno, cada vez más, al aumentarse las deportaciones sobre todo de los Estados Unidos.

En nuestro país, el conflicto armado que enfrentamos en la década de los 80 fue un motivo de expulsión para una gran parte de la población, y se consideró que con la firma de los Acuerdos de Paz en 1992 la migración disminuiría. Pero la migración continúo, y cada vez más de manera indocumentada.

No podemos hablar de la migración salvadoreña, sin mencionar a la diáspora salvadoreña en el mundo, la cual no sólo no se desvincula de su país, si no también continúa involucrada en la vida nacional, a través del envío de remesas, que tienen diversos fines (médicos, saldo para celulares, comida, ropa, mejoras del hogar, por mencionar algunos), así como envíos de bienes a sus familiares, pero también se organizan en el exterior, por diversos motivos, para ayudar a su comunidad de donde son originarios, apoyando para las actividades del pueblo, funerales, celebraciones, para apoyar también a los y las connacionales que van llegando, hay diversas iniciativas, de lo más interesante. 

En este sentido debemos tener presente que la persona migrante, o las diásporas, deberían ser también considerados actores internacionales, dada la incidencia en el sistema internacional. Este es un factor importante para que las personas migren, dado que tienen redes de apoyo al llegar a otros países.

Volviendo al tema de nuestro título, al pasar del tiempo se ha visto que la migración, especialmente la migración indocumentada o irregular - valga aclarar que la llamaremos así, en lugar de “ilegal” para evitar una connotación de haber cometido un delito hacia las personas migrantes, dado que la entrada irregular o indocumentada de un ser humano, conlleva estigmatización y discriminación, y una idea de que las personas migrantes son delincuentes, siendo esta entrada indocumentada o irregular una falta administrativa, indocumentada por que no se llevan documentos, o irregular por que se llevan documentos fraudulentos, podría ser por que han debido recurrir a ello, por la necesidad de poner a salvo su vida- no disminuyó al finalizar el conflicto armado, sino que aumentó.

No es que se quiera justificar la migración indocumentada o irregular, sino más bien, tener presente en varios factores que la provocan, como son:

  1. El hecho que las personas que ya están establecidas en los otros países pagan o prestan el dinero para pagar “el coyote”, sin importar si son niños o niñas a quienes ponen en manos de estos;

  2. Que hay más de tres millones de salvadoreños y salvadoreñas afuera, quienes piensan que solo afuera del país se pueden tener oportunidades de mejora;

  3. Mientras haya salvadoreños y salvadoreñas afuera van a seguir promoviendo ideas como el “sueño americano” que seguirá fomentando las ansias de migrar, aún de manera indocumentada o irregular, poniendo en peligro sus vidas, y arriesgándose a ser víctimas de redes de trata de personas o tráfico ilícito de migrantes, sin mencionar los riesgos del camino como insolación, picaduras de animales, perderse en el desierto, ser víctimas de grupos delictivos;

  4. Condiciones de pobreza y desigualdad;

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante que el tema migratorio continúe siendo prioritario en la agenda de política exterior de nuestro país, dadas las nuevas modalidades de movilidad humana, como es el desplazamiento forzoso, sumado a la ya mencionada migración irregular o indocumentada, el Estatus de Protección Temporal (TPS), entre otros.

El Salvador, a través de los años han tenido un gran liderazgo en el tema migratorio, en diferentes espacios, a mencionar: la Conferencia Regional sobre Migración, espacio en el que convergen 11 países (Canadá, Estados Unidos, México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana) y donde se han logrado diferentes acuerdos regionales y bilaterales, que ha venido a beneficiar a personas migrantes, mujeres y niñez migrante, personas refugiadas, personas retornadas, entre otros; el Foro Global sobre Migración y Desarrollo, donde ya por más de 10 años se reúnen la mayoría de países, con el objeto de promover el aspecto positivo de las migraciones, el cual ha tenido un rol importantísimo en contribuciones para el acuerdo del Pacto Mundial sobre Migración Segura, Ordenada y Regular, y el Pacto Mundial sobre Refugiados, adoptados en la Organización de Naciones Unidas en 2018. De estos mecanismos podremos ahondar en futuras reflexiones.

Otro espacio importante que atañe al tema migratorio, en el cual nuestro país ha tenido un rol activo es el Diálogo Estructurado Unión Europea América Latina y el Caribe, el cual de unos años acá no ha logrado avances por diferentes situaciones que viven varios países especialmente de América Latina.

Ante este escenario, teniendo en cuenta la experiencia de nuestro país, se considera importante continuar buscando soluciones duraderas. Si se tienen personas conocidas, familiares, que puedan apoyar a quienes llegan a otro país, las personas seguirán migrando, esto sumado a las condiciones de desigualdad y pobreza en que se vive en el país, por lo que se puede prever continuará la migración indocumentada. 

No tenemos necesidad de vivir otra “crisis humanitaria de la niñez migrante” como la de 2014, por lo que es urgente lograr soluciones.

Para concluir, en el caso de El Salvador, se han tenido programas de trabajo temporal, en el área de cárnicos, sobre todo con Canadá, pero se pueden explorar otros rubros. 

Si la mayoría de personas viajan de manera indocumentada a Estados Unidos, urge que se pueda negociar un estatus permanente para las personas con TPS; asimismo, se deben promover programas de trabajo temporal (o migración circular), en línea con lo que el Gobierno ya viene trabajando, como el Plan Piloto para trabajadores temporales salvadoreños en Estados Unidos, es decir, acciones que además que permitan a las personas interesadas en viajar (por el motivo que sea), viajar de menara regular, enseñar el idioma inglés (pueden ser también otros idiomas, alemán en el caso de personal de salud muy requerido en ese país), capacitarles en diferentes áreas cotizadas en otros países, para que puedan accesar a diferentes programas que sean promovidos a través del servicio exterior salvadoreño. 

La población salvadoreña es muy bien conocida por ser trabajadora, debemos aprovecharnos de ese prestigio.

Estas pueden ser algunas opciones viables, que se pueden ir mejorando con el tiempo, generando oportunidades para la población que también tendrá como propósito evitar poner en riesgo sus vidas y no viajar de manera indocumentada.



(*) Ingrid Zúniga Menjívar es una mujer integral : profesional, esposa y madre, ama a su familia, y es diplomática de carrera. Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de El Salvador. Desde 2001, trabaja para el ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador, donde se ha desempeñado en diferentes áreas. Ha representado a El Salvador en reuniones internacionales sobre temas diversos, especialmente en la temática migratoria, como la Conferencia Regional sobre Migración, Foro Global sobre Migración y Desarrollo, así misma realizó una pasantía en la Organización Internacional para las Migraciones. Es especialista en derecho migratorio y actualmente es catedrática de Teoría de las Relaciones Internacionales en la Universidad José Matías Delgado.


Comentarios

  1. Interesante aporte licenciada, la migración además ya no es sólo por temas sociales y económicos, también como usted lo mencionaba, el tema de los desplazamientos forzosos, el tema del cambio climático hace que la cantidad de migrantes aumente.

    ResponderBorrar
  2. Definitivamente, los flujos migratorios salvadoreños están siendo cada vez más caracterizados al mismo tiempo que representan un actor social muy importante para El Salvador .
    Excelente aporte!

    ResponderBorrar
  3. Interesante aporte, Licenciada. La migración como usted menciona no solo se da por los temas de economía o como es popularmente conocido de alcanzar "sueño americano" sino también el desplazamiento forzoso y uno de los más comunes como usted lo llama "migración irregular" o "migración indocumentada. Excelente aporte.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

LO MÁS VISTO

BLOG 110