BLOG 038


La política exterior de Turquía y su apertura a América Latina y el Caribe

Por Daniela Renee Mata (*)

A partir del siglo XVI los europeos comenzaron a elegir como hogar las tierras donde estaba asentado el Imperio Otomano por la accesibilidad de sus materias primas y el comercio de sus productos, un modo de vida complicado teniendo en cuenta las restricciones de esa época, si bien contribuyó al momento de fundarse la República de Turquía en 1923, lo que generó más libertades, progreso económico y reconocimiento. 

Pero, ¿cuál fue la vía que siguió la joven república para tener presencia en la comunidad internacional y principalmente en América Latina y el Caribe? 

Turquía como república naciente e inspirada por Atatürk (fundador y primer presidente de la República de Turquía) comenzó a construir una política exterior equilibrada, posición que mantuvo durante la Segunda Guerra Mundial, que cambio levemente al terminó de esta y a la entrada del Partido Democrático como gobierno lo que favoreció principalmente el liberalismo económico y los vínculos con Estados Unidos y la Unión Europea.

A lo largo de la Guerra Fría mostró claramente su preferencia por el bloque capitalista y lo importante que eran sus lazos con el gigante americano, haciendo uso de su posición geográfica y militar reafirmó su decisión al convertirse en miembro de la OTAN; esto le dio valor para ejercer presión en Medio Oriente, los Balcanes y el Cáucaso; sin embargo, la política interna sufrió cambios bruscos llevándose consigo a la exterior, lo que llevó a estrechar relaciones con la URSS.(1)

Ante la caída de los soviéticos buscó formar parte de la Comunidad Europea, no obstante, se evidenciaron los problemas que mantenían con distintas naciones europeas y se vio obligado a regresar con su socio clave, Estados Unidos. Al comienzo del siglo XXI, el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, por sus siglas en turco) asumió el poder y le dio un rumbo diferente a la política exterior, alejándola de Estados Unidos y volviéndola más autónoma; enfocándola en un primer momento en crear nexos con la UE, para en un segundo periodo volverla multifacética.(2)

Después de encontrarse en medio de una polémica, el AKP logra reformarse con la ayuda de la UE y establecer una armonía entre religión, ideologías y legitimidad democrática; elementos que aparentemente han definido la identidad de Turquía y le han abierto el paso para construir un programa de política exterior basado en su posición geográfica y su historia, impulsando a la nación en su viaje de influencia global, a pesar de no haber concretado su adhesión a la UE.(3)

¿Luego de las complicaciones en el manejo de su política interna como llega el interés por construir relaciones con América Latina y el Caribe?

Como se ha expuesto anteriormente, Estados Unidos ha brindado respaldo a Turquía desde su fundación, por lo tanto, este vínculo ha sido esencial para expandirse hacia Latinoamérica y aunque las relaciones parecían imposibles por las diferencias existentes como la distancia geográfica, el idioma y el poco conocimiento que la región posee de la nación y viceversa; el alejamiento termina en 1995 con la primera visita de un mandatario turco amparada por un “Plan de Acción para América Latina y el Caribe” con el objetivo de establecer relaciones bilaterales y comerciales.

A pesar de que esto marcó un paso notable, los nexos entre la región y Turquía tienen su origen en la época de Atatürk cuando Chile, seguido por Argentina, México y Brasil reconocieron la naciente república a través de Tratados de Amistad, y pese a los conflictos que se acrecentaron a lo largo del siglo XX, no se echaron a perder; esto fue la clave del rápido acercamiento a finales de siglo.

Bajo el gobierno del AKP, Turquía que observa la necesidad de crecimiento principalmente económico decide cambiar el rumbo de su política exterior, adaptándola a un mundo globalizado en donde América Latina tiene más protagonismo por ser un mercado emergente apoyado constantemente por Estados Unidos.(4)

La persistente comunicación finalmente dio su primer fruto cuando se firmó el Acuerdo Marco para el establecimiento de un Área de Libre Comercio entre el Mercosur y la República de Turquía en 2008(5), y posteriormente se suscribió el primer Tratado de Libre de Comercio con Chile(6), lo que motivó a distintos mandatarios a realizar visitas recíprocas que fomentaron el diálogo entre Turquía y las naciones que aún no habían establecido relaciones.

A lo largo de los años las relaciones se han desarrollado con regularidad, superando de manera cordial las diferencias que puedan surgir entre la región y Turquía, y aun cuando resulte poco visible, la nación se ha forjado un camino en Latinoamérica, llegando a establecer embajadas en Chile, México, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Costa Rica, Guatemala, Paraguay, Panamá, Cuba, República Dominicana, Bolivia, Trinidad y Tobago, Perú y Venezuela y con miras de seguir expandiéndose, además demostrando su interés por los organismos regionales se ha convertido en miembro observador de la OEA, MERCOSUR, CARICOM, AEC y CELAC.

Con los cambios de gobierno particularmente en Estados Unidos, Turquía se ha desembocado por brindar ayudas especiales a ciertos países de la región, particularmente con los que comparte opiniones afines, como lo es Venezuela, que ha probado en poco tiempo la fortaleza de sus vínculos con el régimen de Erdogan (actual presidente de la República de Turquía), no obstante, el interés no solo es por sus opiniones, si no por el intercambio comercial con el país suramericano Y en el caso de Venezuela, por la condición que Turquía tiene ante la UE y Estados Unidos.

Turquía tiene muchas ambiciones, una de ellas es que busca posicionarse como una potencia a la par de Rusia y China, un tanto alejada de Estados Unidos, pero sin descuidar sus vínculos, y aunque no posea los recursos para hacerlo en este momento, sigue avanzando como actor global, posición que le ha permitido su inserción a la comunidad latinoamericana, en la cual busca utilizar al máximo el potencial económico y sobre todo el buen diálogo político que mantiene con los mandatarios de la región.

En el caso de América Latina y el Caribe, fortalecer las relaciones con Turquía le permitiría aumentar las exportaciones de productos que no se cultivan en la nación como las frutas tropicales, los concentrados, el cacao y el café; que tienen alta demanda de consumo, pero debido al proteccionismo y la falta de acuerdos comerciales se esta perdiendo la oportunidad, también crear espacios para el desarrollo del turismo y los intercambios culturales.(7)

Ahora que hemos presentado lo anterior, se vuelve evidente que el reconocimiento que la República de Turquía ha obtenido de la comunidad internacional, se debe mayormente a las alianzas que ha construido a lo largo del tiempo, no se ha decantado por un bando u otro, siempre ha apoyado al socio del que pueda tener mayores beneficios y menores problemas, como lo es Estados Unidos y a pesar de las barreras que no ha podido conquistar como la UE por las conflictivas relaciones con algunos miembros, se ha abierto paso a una nueva región.

Todo dependerá de despertar más interés en América Latina y el Caribe acerca de la nación y las políticas que tanto la república y la región busquen desarrollar para afianzar sus nexos y poder establecer con éxito un mayor intercambio comercial y cultural.

Citas

1 Danforth, N. (2008). Ideology and Pragmatism in Turkish Foreign Policy: From Atatürk to the AKP, Turkish Policy Quarterly, volume 7 num.3, pp.85-87. https://esiweb.org/pdf/esi_turkey_tpq_vol7_no3_nicholas_danforth.pdf

2 Huntington, S. (2001). ¿Choque de civilizaciones? , pp. 141-142.

3 Danforth, N. (2008). Ideology and Pragmatism in Turkish Foreign Policy: From Atatürk to the AKP, Turkish Policy Quarterly, volume 7 num.3, pp.90-94.

https://esiweb.org/pdf/esi_turkey_tpq_vol7_no3_nicholas_danforth.pdf

4 Levaggi, A. S. (2012). América Latina y Caribe, la última frontera de la “Nueva” Política Exterior de Turquía. Revista Iberoamericana de Filosofía Política y Humanidades. volumen 18, Pp. 185-193.

https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/download/1951/1828

5 Mercado Común del Sur. (2008). Acuerdo Marco para el Establecimiento de un Área de Libre Comercio entre el Mercosur y la República de Turquía.

Recuperado de http://www.sice.oas.org/trade/mrcsrs/decisions/dec2908s.pdf

6 La República de Chile y la República de Turquía. (2009). Tratado de Libre Comercio Chile-Turquía.

Recuperado de https://www.aduana.cl/aduana/site/docs/20110209/20110209094234/texto._completo_acuerdo.pdf

7 López, K. (2016). Turquía: potencial del mercado para frutas tropicales y alimentos costarricenses.

http://servicios.procomer.go.cr/aplicacion/civ/documentos/Turquia_Potencial%20del%20mercado%20para%20frutas%20tropicales%20y%20alimentos%20procesados.pdf

Bibliografía

- Danforth, N. (2008). Ideology and Pragmatism in Turkish Foreign Policy: From Atatürk to the AKP, Turkish Policy Quarterly. https://esiweb.org/pdf/esi_turkey_tpq_vol7_no3_nicholas_danforth.pdf

- Huntington, S. (2001). ¿Choque de civilizaciones?

- Levaggi, A. S. (2012). América Latina y Caribe, la última frontera de la “Nueva” Política Exterior de Turquía. Revista Iberoamericana de Filosofía Política y Humanidades. https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/download/1951/1828

- Mercado Común del Sur. (2008). Acuerdo Marco para el Establecimiento de un Área de Libre Comercio entre el Mercosur y la República de Turquía. Recuperado de http://www.sice.oas.org/trade/mrcsrs/decisions/dec2908s.pdf

- La República de Chile y la República de Turquía. (2009). Tratado de Libre Comercio Chile-Turquía. Recuperado de https://www.aduana.cl/aduana/site/docs/20110209/20110209094234/texto_completo_acuerdo.pdf

- López, K. (2016). Turquía: potencial del mercado para frutas tropicales y alimentos costarricenses.

http://servicios.procomer.go.cr/aplicacion/civ/documentos/Turquia_Potencial%20del%20mercado%20para%20frutas%20tropicales%20y%20alimentos%20procesados.pdf

FOTOGRAFÍA DE BURAK KAMARUDAM EN PEXELS

https://www.pexels.com/es-es/foto/agua-arquitectura-bonito-calle-1549326/


(*) Daniela Renée Mata Meléndez es estudiante de segundo año de Licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad Dr. José Matías Delgado, en El Salvador. Sus temas de interés son la defensa de los derechos humanos,  diplomacia cultural y política exterior. Actualmente domina el idioma español, inglés y francés.

Comentarios

  1. Excelente articulo de una Economía emergente en auge.Puente de culturas entre Europa-Asia,para recomendar

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

LO MÁS VISTO

BLOG 116

BLOG 014

BLOG 117